Habitantes de las comunidades de Ahuata y Coyopol son los anfitriones ideales para guiar a los visitantes a través de las rutas de bambú, café, anturios y cascadas
![](https://static.wixstatic.com/media/2a70ea_45ef2a5725da4f499e86ae8315d76816~mv2.jpg/v1/fill/w_800,h_445,al_c,q_80,enc_auto/2a70ea_45ef2a5725da4f499e86ae8315d76816~mv2.jpg)
TEZIUTLÁN, Pue.- La ruta del bambú y del café, cultivos de anturios y la visita a diversas cascadas, son algunos de los atractivos con los que cuenta el “Circuito de niebla”, proyecto que fue emprendido por habitantes de las comunidades de Ahuata y Coyopol en conjunto con las autoridades locales, con la cual se busca emprender la actividad turística y económica de esta zona, considerada como la de mayor riqueza natural en Teziutlán.
En el lugar son anfitriones turísticos quienes habitan en ambas comunidades, que se encargan de dar la bienvenida a los visitantes y brindan orientación respecto a los puntos que serán visitados dentro de este circuito.
EL BAMBÚ
El primer recorrido es dentro de las siembras y cultivos de bambú, siendo los propios productores quienes ofrecen una explicación de la variedades existentes y la forma en la que este puede ser empleado, destacando el caso de la construcción de vivienda, muebles, utensilios de cocina, entre otros usos.
Cabe mencionar que, debido al uso de bambú, son cientos de visitantes los que año con año llegan a esta zona, procedentes de diversos puntos del país y del mundo entero, en busca de conocer su proceso y manipulación, motivo que ha despertado la idea de instalar en el lugar una escuela, a través de la cual los pobladores y visitantes puedan aprender este oficio y obtener ingresos para sus hogares.
![](https://static.wixstatic.com/media/2a70ea_fd7c86c1f17643d0b95e245e3aa6432f~mv2.jpg/v1/fill/w_720,h_960,al_c,q_85,enc_auto/2a70ea_fd7c86c1f17643d0b95e245e3aa6432f~mv2.jpg)
RUTA DEL CAFÉ
En cuanto a la ruta del café, se trata de un proceso similar, en el que los turistas pueden conocer las plantas, cosecha, producción y parte de la comercialización del aromático grano dentro de estas comunidades, cuya etapa se encuentra desactivada, debido a que es durante los últimos meses del año cuando tiene lugar su producción.
![](https://static.wixstatic.com/media/2a70ea_97917125233242f5a4091174b1ba9b2c~mv2.jpg/v1/fill/w_720,h_540,al_c,q_85,enc_auto/2a70ea_97917125233242f5a4091174b1ba9b2c~mv2.jpg)
LOS ANTURIOS
En el circuito turístico también se destaca la producción de anturios, realizada por un grupo de cinco mujeres, que por cerca de siete años han venido llevando a cabo su cultivo y venta, cuyos recursos representan un importante ingreso para sus hogares.
Esto lo hacen a través de un invernadero, derivado de un programa al cual lograron tener acceso y que, a pesar de presentar algunas complicaciones, les ha brindado el apoyo necesario para obtener el sustento de sus hogares.
Según las integrantes de esta agrupación, denominada “Anturalia”, tiene como fin la venta de la flor de anturio, que cuenta con cuatro variedades, entre ellas la rosa, roja, champagne y la momens, logrando la comercialización de estas flores a través de una florería local, que se encarga de su distribución. Esperan que con la implementación de la ruta turista que recientemente fue implementada, su venta pueda expandirse.
![](https://static.wixstatic.com/media/2a70ea_40d79d828b5744c594efb66197896858~mv2.jpg/v1/fill/w_720,h_540,al_c,q_85,enc_auto/2a70ea_40d79d828b5744c594efb66197896858~mv2.jpg)
Según apuntaron, esto ha permitido que el grupo de mujeres tenga una actividad alterna a la que comúnmente realizan los varones, además tienen así la oportunidad de destacar y demostrar que con su trabajo también tienen la capacidad de generar recursos.
Subrayan que, para poder adquirir alguno de sus ejemplares, pueden acercarse directamente a la privada Lázaro Cárdenas de la comunidad de Coyopol o bien comunicarse al número telefónico 231 206 64 07.
CASCADAS
Asimismo, se incluye un circuito de cascadas, ubicadas dentro de la localidad de Ahuata, que también forman parte de este recorrido turístico. Aquí los turistas pueden visitarlas y admirar sus caídas de agua, que forman escenarios perfectos para el recorrido, además de que en el lugar confluye una gran diversidad de flora y fauna endémica de esta zona.
![](https://static.wixstatic.com/media/2a70ea_53b3d58a0f954220a21d4d8aada3045f~mv2.jpg/v1/fill/w_720,h_540,al_c,q_85,enc_auto/2a70ea_53b3d58a0f954220a21d4d8aada3045f~mv2.jpg)
CÓMO LLEGAR
Es importante señalar que, para poder llegar a las comunidades de Ahuata y Coyopol, es necesario emprender un recorrido hasta el municipio de Teziutlán, para luego tomar la carretera estatal que conduce a la junta auxiliar de San Juan Acateno y continuar hacia Coyopol, cuyo trayecto es de aproximadamente 20 minutos, donde podrán acercarse a los anfitriones turísticos, que les brindarán toda la atención e información respecto a este “Circuito de niebla”.
Texto de: El Sol de Puebla
Comments