Esta fue la nube que dejó sin palabras a Puebla y su explicación científica
- Puebla Magazine

- hace 13 horas
- 2 Min. de lectura
Puebla MGZ.- Durante la mañana de este miércoles 12 de noviembre, habitantes de distintos puntos de Puebla capital fueron testigos de un espectáculo poco común: una nube circular que llamó la atención por su forma perfectamente definida. Las imágenes del fenómeno no tardaron en inundar las redes sociales, donde cientos de usuarios compartieron fotografías y videos acompañados de comentarios, teorías y hasta interpretaciones paranormales.
Ante la creciente curiosidad, el Gobierno de Puebla emitió un comunicado aclarando que el fenómeno observado tiene una explicación completamente natural. La peculiar formación, conocida como “Cavum” o “nube perforada”, ocurre bajo condiciones atmosféricas muy específicas y no representa ningún tipo de riesgo para la población.
De acuerdo con especialistas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Cavum se produce cuando un avión atraviesa una capa de nubes que contiene gotas de agua muy frías —por debajo de los 0 °C— pero aún en estado líquido. Al contacto con la aeronave, estas gotas se congelan repentinamente, provocando que parte de la nube caiga y deje un agujero circular o elíptico visible desde tierra. La NASA también ha señalado que, por su forma, este tipo de nubes suele confundirse con rastros de objetos voladores no identificados (OVNIs), aunque su origen es totalmente meteorológico.
Según el Atlas Internacional de Nubes, el Cavum se describe como un “agujero bien definido en una capa de nubes con agua subfundida”. En algunos casos, puede venir acompañado de una ligera precipitación llamada virga, que se evapora antes de tocar el suelo. Expertos de la Corporación Universitaria para la Investigación Atmosférica (UCAR) han confirmado que el paso de aeronaves comerciales y las variaciones de temperatura, presión y viento son los principales factores que detonan su formación.
Aunque en un principio el fenómeno causó asombro e incluso confusión entre los poblanos, los científicos reiteran que se trata de un proceso atmosférico inofensivo, sin relación con movimientos sísmicos, tormentas o cambios climáticos graves. Por el contrario, representa un ejemplo fascinante de cómo la física y la meteorología se manifiestan en el cielo, ofreciendo un recordatorio visual de la complejidad de la naturaleza.
El llamado “agujero en el cielo” convirtió a Puebla en tendencia nacional, despertando la curiosidad y la imaginación de miles de personas. Entre memes, fotografías y explicaciones científicas, el fenómeno Cavum dejó claro que la atmósfera aún guarda momentos capaces de asombrar y unir a la gente frente a la belleza de lo inesperado.
Por: Kevin Martínez
















Comentarios